Ernesto Zaragoza Pascual, nacido en Sant Feliu de Guíxols (Gerona) en 1944 de padre de Villajoyosa y madre de Castell d´Aro. Tras estudiar las primeras letras en su ciudad natal, el bachillerato en Pamplona y la filosofía en los franciscanos de Berga, cursó teología en las Facultades de Barcelona y del Norte de España (Burgos), donde se doctoró en teologia de la espiritualidad. Y fue discípulo de los profesores Melquíades Andrés, Evangelista Vilanova OSB i Miquel Batllori SI. Se ordenó sacerdote en el monasterio de Silos en 1977, de donde es oblato benedictino. Toda su vida ha estado dedicado a la historia y biografía y espiritualidad eclesiásticas, especialmente benedictina, sin olvidar el trabajo pastoral y clases y retiros a religiosas, como el retiro menusal que dio en el curso 1984-85, a las Siervas Seglares de Cristo Sacerdote, en su casa generalicia de Madrid. Y numerosas conferencias a las benedictinas de Zamora, León, San Pedro de las Dueñas y Sahagún, a las clarisas de Tortosa y a las Carmelitas de Vilafranca del Penedés. Conuna beca que obtuvo escribió el catálogo documental del fondo albacetense del Archivo Histórico Nacional de Madrid y con otra del Ayuntamiento de Villajoyosa recogió toda la documentación referente a esta ciudad, en el Archivo de la Corona de Aragón de Barcelona. Investigó en diversos archivos españoles por encargo de D. Manuel del Río, embajador de Argentina a París, en vistas para su ingreso en la Orden de Malta, se relacionó con la familia del diplomático D. Juan Manuel Barandica embajador permanente de España en la UNESCO- y trabajó en las bibliotecas nacionales de París y de Viena. Ha formado parte de la comisión histórica de los procesos de beatificación y canonización del capuchino fundador Bto. José Tous y Soler y de los capuchinos martirizados en 1936 en las diócesis de Vic y Barcelona, así como en los de los grupos de la Sagrada Família de Barcelona, de San Pedro Ad Vincula y del jesuita fundador Francisco Butiñá, éste último enn calidad de promotor de justicia. Tiene publicados en ocho volúmenes la historia de los benedictinos españoles de la Congregación Observante de San Benito de Valladolid (1390-1880) y la de la Congregación Claustral Tarraconense y Cesaraugustana (1215-1835), así como el Abadologi Benedictí de la Tarraconense, la historia de los ermitaños de Montserrat y del monasterio de Montserrat de Madrid. Ha colaborado en distintas revistas científicas de su especialidad, como Analecta Sacra Tarraconensia, Nova et Vetera, Archivos leoneses, Studia monastica, Estudios mindonienses, Compostellanum, El Museo de Pontevedra, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, Studia silensia, etc. y otras locales de tema local como Àncora, de Sant Feliu de Guíxols y Revista de Fiestas de Moros y Cristianos de Villajoyosa. Desde el año 1973 es corresponsal en España del Dictionnaire d´Histoire et de Géographie Ecclésiastiques, de la Universidad de Lovaina, y a colaborado abundantemente en los Dictionnaire de Spiritualité, Diccionari d´Història Eclesiàstica de Catalunya y Diccionario Biográfico Español. Y últimamente se dedicó a estudiar, traducir del latín y anotar los textos, hoy muy raros, de autores espirituales benedictinos españoles de los siglos XV-XVII, habiendo publicado hasta ahora los de fray Juan de San Juan de Luz, del ermitaño de Montserrat fray Pedro Alonso de Burgos (7 obras), de fray Pelayo de San Benito y pronto las de fray Alonso Cano, fray Leandro de Granada y fray Agustín de Benavente. Es académico correspondiente de la Real Academia de la Historia (1982), de la Real Academia de Bones Lletres de Barcelona (2002) y de la Auriense-Mindoniense de San Rosendo (2009), párroco de Castell-Platja d´Aro (Costa Brava) y miembro del consejo presbiteral de Gerona. El Dr. Antonio Linage Conde, publicó su bio-bibliografía que recoge más de 3.400 entradas y suponen más de 12.000 páginas impresas (Montserrat 2002 y 2014).
Escrito por el Dr. Antonio Linage Conde,
Académico de número de San Quirce de Segovia y C. de las RR. AA. de Jurisprudencia y Legislación, y de Bones Lletres.